Empresarios locales ven muy complicado otorgar el 71% de aumento a empleados como acordó el gobierno con gremios estatales.
Diferentes representantes del sector privado de nuestra provincia expresaron su opinión, con respecto al tratar de aumentar los salarios de sus empleados como lo hizo el gobierno local a los agentes de la administración pública, por supuesto donde estan incluidos los docentes.
Algunos factores como la inflación, la suba de costos, la energía eléctrica, los insumos y otros tantos factores, hacen inviables el aumento de salarios como lo hizo el gobierno, según algunos referentes de los sectores productivos de la provincia.
En diálogo con Diario de Valle Fértil el presidente de la Cámara Olivícola de San Juan Sr. Gonzalo Lenzano se refirió al tema del aumento de salarios a los trabajadores: "Lo veo inviable al aumento como lo hizo el gobierno con los empleados estatales, porque somos exportadores mayormente y hay muchos factores que influyen en la actualidad, en el caso del mercado Olivícola es un commodity que está sujeto a la situación economía y política del país, además el tipo de cambio está estancado, los ingresos están chatos y los costos suben por lo que afectan la rentabilidad".
"A eso se le suma la mano de obra, los insumos, la energía eléctrica, por lo que es muy complejo el negocio".
Por último dijo: "el precio de la aceituna está estable a nivel internacional y ha bajado, lo que hace muy difícil el panorama".
Luciano Guglielmini que es empresario dedicado a ferretería industrial e indumentaria para minería expresó a Diario de Valle Fértil: "Se nos va a complicar bastante, las ventas han disminuido bastante, pero como comerciante veo que va a haber circulante en la calle, espero que eleve las ventas, lo que si no podríamos nosotros como comerciantes creo subir ese porcentaje, no se está vendiendo como se debería vender y también es una realidad que cada vez hay más impuestos, así que lo veo bastante complicado que se pueda ver".
El lunes pasado el gobierno provincial logró un acuerdo con sus trabajadores estatales, docentes y no docentes.
El mismo consiste en un incremento inicial que alcanzará un 41,1 por ciento a liquidar con el sueldo de marzo (en el que están incluido el 11,1 por ciento de enero y febrero).
También se le sumará un 10 ñ% en septiembre, más otro 20% en noviembre, lo que totaliza un 71,1 por ciento en el año 2023.
Por último se comprometieron en fijar una instancia de revisión en julio, y aseguraron que los sueldos de los empleados públicos mantengan una diferencia de un 5 por ciento por arriba de la inflación.